NORMAS QUE NO LIMITEN LA INNOVACIÓN
En el foro ‘El futuro de la industria ‘fintech’ en Colombia’, expertos y autoridades concluyeron que la tecnología financiera debe tener regulaciones que garanticen la seguridad de los usuarios sin limitar la innovación y la creación de empresas.
Derribar el mito alrededor de las fintech como un espacio inseguro para las transacciones es uno de los mayores retos del sector, pues sus riesgos son muy similares a los de la industria financiera tradicional y en ocasiones, incluso, estas plataformas pueden ser más seguras. Para Lina Taborda, directora de Desarrollo de la Industria TI del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, “es clave entender que la tecnología llegó para quedarse. Es una apuesta de crecimiento económico y debemos todos, sector privado, gobierno y sociedad civil, unirnos para promover su uso”, dijo.
Sin embargo, resulta importante crear una normatividad que brinde garantías a los usuarios en estas plataformas. México es el primer país en América Latina que ha promulgado una Ley de Fintech. Precisamente durante el foro, organizado por Foros Semana y el Ministerio de TIC, Francisco Meré, presidente de Fintech México, explicó el caso de su país y aseguró que “la existencia de un marco regulatorio ha hecho que más gente quiera poner su dinero ahí”, lo que ha permitido a esta industria emergente crecer aún más.
Esta ley permite que las empresas fintech interactúen en el mercado en las mismas condiciones que los bancos; crea una licencia para hacer emisiones de dinero electrónico, y un entorno de pruebas que le da facultades a la entidad supervisora para permitir modelos innovadores que no vayan contra la ley.
Colombia aún no ha alcanzado una normatividad para esta nueva industria, pero se ha venido realizando un trabajo en interlocución constante entre el sector privado y la Superintendencia Financiera como entidad reguladora. De acuerdo con Juan Esteban Saldarriaga, presidente de la Asociación Fintech Colombia, este gremio más allá de no querer una regulación, pide que sea progresiva, pues de lo contrario “se podría matar a una industria que no ha terminado de nacer”.
Al respecto Laura Clavijo, líder de Innovasfc de la Superfinanciera, explicó que la entidad ha tenido la voluntad de facilitar la innovación, pero también se ha enfocado en determinar los riesgos latentes, pues como dice Santiago Castro, presidente de Asobancaria, “cualquier banco que quiera sobrevivir en la próxima década tiene que ser realmente un banco ‘fintech’”.
Los participantes discutieron los retos que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial. Diego Molano, consultor internacional en transformación digital, manifestó la necesidad de convencer a los tomadores de decisiones de centrarse en crear políticas que solucionen problemas de fondo por medio de la tecnología.
“La economía colombiana tiene dos grandes problemas, la corrupción y el narcotráfico, y es impresionante cómo podemos atacarlos con ‘fintech’”, aseguró Molano. Recalcó la necesidad de que el sector privado trabaje en desarrollar esta industria, pues el empresariado siempre ha sido más efectivo en innovar y promover transformaciones digitales.
Según Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma, es pertinente derribar la idea del determinismo tecnológico, que plantea que estas herramientas solucionan todos los problemas de la sociedad y, por tanto, es necesario que el Estado cumpla un papel regulador y garantista de los derechos humanos en el uso de la tecnología.