UN GRAN PACTO POR LA SALUD
El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, hizo un llamado a los actores del sector para consolidar un gran acuerdo que ponga por encima de todo el interés público.
El pasado 12 de septiembre se realizó en Bogotá el foro ‘Perspectivas del sector salud en el nuevo gobierno’ en el que se hizo un balance del sector y las metas que se ha planteado el nuevo gobierno para los próximos cuatro años.
La salud es el tema que más preocupa a los colombianos, así lo indica la última encuesta Invamer realizada para Caracol Televisión, Blu Radio y SEMANA, en donde la calidad y el cubrimiento de la salud se ubicó en el primer puesto de los problemas que más aquejan.
A pesar de esto, no se puede descartar el esfuerzo institucional que ha venido mejorando las condiciones del sistema de salud durante los últimos 25 años como lo es la cobertura en salud que pasó del 23% al 97% en los últimos 25 años, así como el mejoramiento del índice de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
Sin embargo, actualmente nos enfrentamos a una situación donde el sistema posee un déficit de 10 billones de pesos, además de cargar contradicciones donde el derecho a la salud se ve en conflicto con los intereses particulares de las entidades prestadoras del servicio.
Frente a esto, Juan Pablo Uribe, ministro de Salud y Protección Social, hizo un llamado a todos los actores del sector para lograr un gran pacto que incluya a todas las visiones, que sea ineludible y, sobre todo, que ponga el interés público sobre el interés particular de estos actores. Además, el ministro hizo énfasis en que la discusión en el sector debe volcarse más al lado humano del sistema de salud. “Si uno deja el tema financiero a un lado, se encuentra que el objetivo del sector no está en la plata, sino en la salud de los colombianos”, resaltó.
El sector salud tiene las siguientes metas para los próximos cuatro años:
• Proponer una visión a largo plazo para la salud en Colombia.
• Fortalecer los estándares de calidad. Esto incluye un plan de choque para hospitales públicos, telemedicina, unificación de estándares para IPS y EPS, fortalecer cadena de servicios en regiones, mejorar el diagnóstico y atención de las enfermedades huérfanas.
• Consolidar la salud pública: política integral de salud mental, estilo de vida saludable, prevención de accidentalidad vial y malaria.
• Motivar al talento humano: este sector existe por su trabajo y este debe ser reconocido y valorado. Esto incluye también reglamentar la Ley de Residentes.
• Asegurar la sostenibilidad financiera del sector.
PRIORIDADES DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD:
Juan Gonzalo López, presidente de la junta directiva de Acemi y presidente de SaludTotal EPS: “La salud no nos compete solo a nosotros. Hay responsabilidades de otros sectores que hemos venido asumiendo. Un sistema de salud funciona mejor si la población tiene mejores ingresos, educación y bienestar”.
José Luis Méndez, presidente ejecutivo de Asinfar: “La primera invitación es a escucharnos. No más competencia regulada y más cooperación autorregulada”.
Javier Castro, presidente de la junta directiva de Afidro y gerente general de Boehringer Ingelheim: “Debemos recuperar la prioridad de la salud en la inversión pública y certidumbre jurídica”.
Stefano Laganis, presidente de la junta directiva de la Cámara Sectorial de Salud Andi y gerente general de Baxter RTS Colombia: “Hay una agenda que trasciende al sector como la de educación, saneamiento y agua potable; ahí debe haber un consenso”.
Hermana María Inés Delgado, vocera de Pacientes Colombia: “Humanizar a todos los integrantes del sistema de salud y mejorar la forma de prestar los servicios”.
Jaime González, presidente de la junta directiva de Gestarsalud y gerente de Coosalud: “Podríamos empezar por garantizar la equidad en el acceso con enfoque en los determinantes sociales”.
Este foro fue organizado por Foros Semana en alianza con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud en Colombia (Gestarsalud) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) con sus cámaras sectoriales de Salud, Farmacéutica, y Dispositivos médicos e insumos para la salud; con el apoyo de Coomeva EPS.
FORO PARTE I
FORO PARTE II