CONCLUSIONES
EL VALLE, CON UN MODELO DE SALUD EJEMPLO PARA EL PAÍS
Foros Semana y la Gobernación del Valle realizaron en Cali el foro ‘Liderazgo en salud: modelos de transformación desde lo público’. Los expertos reconocieron los avances del departamento y consideraron que su modelo puede ser replicado a nivel nacional.
Tras la recuperación del Hospital Universitario del Valle (HUV) por parte de la administración departamental, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, ha expresado la necesidad de mejorar la gobernanza en salud en los entes territoriales y de tener voluntad política para invertir en este tema, que es uno de los que más aqueja a los colombianos.
Toro explicó que actualmente están trabajando en la estructuración de la Red Integrada de Salud del Valle del Cauca, para que haya continuidad en el servicio y se pueda atender desde la promoción y prevención hasta la rehabilitación. Esta red integraría tanto hospitales públicos como clínicas privadas de todas las categorías.
Al respecto, Victoria Eugenia Soto, del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud, explicó que para alcanzar esa coordinación de actores basa- da en redes de atención es clave tener un sistema integral de información que tenga encuestas, historias clínicas, investigaciones, así como sistemas de monitoreo de pacientes.
Es esto coincide Fernando Ruiz, ex- viceministro de Salud y director médico del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer. Para Ruiz, es necesario un sistema interoperable de información que evite la discontinuidad en la prestación de los servicios de salud. Este propósito parece alinearse con la intención del Gobierno nacional de implementar la historia clínica electrónica. Sin embargo, aún hay pocos avances en esa materia.
El Gobierno nacional también ha propuesto instaurar un modelo de calificación de las EPS para pagarles por calidad y no por número de a liados. Los gerentes de las EPS Coomeva, Servicio Occidental de Salud (SOS) y Emssanar, que participaron del foro, estuvieron de acuerdo siempre y cuando haya unas reglas de juego claras y se salden las deudas pendientes. Javier Cormane, gerente de SOS, fue un poco más allá y aseveró que este sistema debería ser implementado primero en un piloto con algunas entidades y, de acuerdo a los resultados, irradiarlo a las demás organizaciones.
Los pacientes han pedido hacer parte de ese proceso para mejorar la calidad. Lucia- no Calderón, representante del Movimiento por la Salud de Cali, explicó que en sus veedurías ha visto la necesidad de que tanto los entes gubernamentales como las EPS trabajen con las asociaciones de pacientes y busquen unificar trámites y autorizaciones con el de brindar una mejor atención. Calderón reconoció que la propuesta de la gobernadora de crear una Red Integrada puede traer grandes beneficios para los pacientes, especialmente los más vulnerables.
Si bien los retos del sector aún son gran- des y las victorias se consiguen de manera paulatina, lo que queda claro es que con las acciones que está adelantando el Valle del Cauca, el departamento tiene a futuro una oportunidad de mostrarle al país cómo hacer un modelo territorial de salud que pueda ser replicado.